SIETE PROPOSICIONES SOBRE FILOSOFÍA
Por Kim Pérez
1. Toda la Filosofía no es históricamente más que el intento de aplicación del método axiomático de las Matemáticas al conjunto del conocimiento.
Nota. Desde Pitágoras y Platón. Hasta ahora, este intento ha fracasado en líneas generales, porque los axiomas que se han usado han sido imprecisos y por tanto incorrectos. Véase la crítica radical y burlona a la totalidad de la Filosofía realizada por Matthew Stewart en "La verdad sobre Todo".
2. Cualquier intento nuevo de fundar la Filosofía axiomática debe usar la existencia de las Matemáticas como axioma. No las Matemáticas, sino la Existencia de las Matemáticas.
Nota. Las Matemáticas se definen como la lógica de lo numérico o medible o cuantificable. Lo existente se define como la percepción del entendimiento o sujeto del entendimiento más el objeto del entendimiento.
3. La cuantificación de lo existente genera la Física matemática (Teorías del espaciotiempo, de la materiaenergía, Música, Astronomía, etc), cuya existencia prueba al entendimiento que las Matemáticas organizan la materia y son anteriores al entendimiento, que sin embargo se ajusta a ellas.
Nota. La organizan de modo pensable y luego es efectivamente pensada. Esta primacía de lo lógico y lo matemático sobre lo material puede ser entendida como la mente geométrica de Dios.
4. La relación de la materia con las Matemáticas es tendencial, no actual. Las formas matemáticas y exactas son un atractor para las formas fisicas, que sin embargo no llegan a su exactitud.
Nota. Los astros tienen formas esferoidales, no esféricas, y las abejas hacen panales hexagonoidales, no hexagónicos. No es posible dibujar físicamente un cuadrado. No sé si el margen de irregularidad de las formas físicas se puede interpretar por la idea cuántica de una nube probabilística, que sin embargo se ajuste exactamente al Cálculo de Probabilidades.
5. De la existencia de una relación de las Matemáticas con lo existente cuantificable, se deduce la existencia de una relación de la Lógica en general con lo existente en general.
6. La Lógica requiere que el conocimiento llegue a ver la unidad de lo existente como sujeto del conocimiento y lo existente como objeto del conocimiento, como sentido de toda la realidad y de su conocimiento.
Nota. Esto es lo enunciado por Plotino en su Teoría del Uno.
7. Una vez organizada lógicamente la materia, el pensamiento humano aparece sometido a una serie de estructuras, físicas (espacio-tiempo), biológicas (cerebralización), incluso históricas (infraestructura-superestructura), de las que puede parcialmente liberarse mediante la intuición.
COMENTARIOS
Por el método axiomático, hasta ahora, poco más se sabe decir filosóficamente. El resto son comentarios.
Pero voy a exponer algunos.
Uno. Parto de lo existente, lo que “está ahí” o hay. Lo existente se muestra, no se demuestra. Es el punto de partida del pensamiento. La existencia es un postulado del pensamiento que no se demuestra sino que se experimenta y se historía. Esta postura se diferencia del momento en que Descartes dice “ergo”, pues la existencia no se deduce lógicamente del pensamiento.
Dos. La noción de que hay o existe una razón objetiva como fondo de la realidad, supone deductivamente la unidad de esa razón porque, si hubiera más de una lógica, una y otra serían mutuamente incoherentes o incompatibles.
Tres. La noción de que la razón da forma u organiza la materia tendencialmente, pero sólo tendencialmente, le da a ésta un sentido, que es acercarse lo más posible a la racionalidad y afirma a la vez que todo lo material tiene ese sentido, nada hay que sea sinsentido, y por lo tanto, lo que nos hace subjetivamente sufrir, tiene sentido objetivo y hasta la muerte tiene sentido, no sólo objetivo, la muerte como mecanismo biológico, sino también subjetivo, para el que va a morir.
Cuatro. El ser humano presenta la particularidad de no sólo estar constituido fisicamente de manera tendencialmente racional, como todos los seres materiales, sino de poder concebir esa razón pura, matemática, y también ver que todo tiende a ella.
Cinco. Incluso las relaciones humanas tienden a la racionalidad y tienen más sentido cuanto más se acercan a ella, y menos cuanto más se alejan. Esto lo expresa la noción de Justicia, que se puede comprender que en abstracto es “dar a cada uno lo suyo”, idea que atrae a la consciencia humana hacia la justicia perfecta, aunque a la vez sepamos que la justicia práctica siempre podrá acercarse pero nunca alcanzar la Justicia abstracta.
Seis. De la razón como idea eterna objetiva se pasa, antropomórficamente, a la noción de inteligencia subjetiva que ve esa razón eterna, y de la unidad necesaria de la razón se pasa a la unidad de la inteligencia. Estas nociones, más o menos bien articuladas, han sido referidas filosóficamente a O Zeós, El Dios, Un Dios. La noción de que la razón gobierna la realidad material, en el sentido de que la organiza y la atrae hacia sí, ha sido denominada teológicamente Providencia.
Siete. Cuando se ha concebido la razón como fondo y atractor de toda la realidad, es imposible dejar de pensar en ella ni prescindir de ella. Incluso la filosofía materialista tiene que confesarla al pretender explicar racionalmente la realidad material.
Ocho. La razón configura el modelo al que tienden las realidades y las relaciones. Entre éstas, la Justicia perfecta atrae constantemente a todos los humanos, especialmente a los que sufren las injusticias, que protestan o se alzan si tienen los medios para hacerlo. Esta reflexión tan simple explica el Movimiento Obrero sin necesidad del análisis marxista. Pero el carácter sólo tendencial de la racionalidad de lo real, explica también los fracasos parciales y que no sea nunca posible del todo la Utopia.
Nueve. Sin embargo, la experiencia muestra que el análisis estructural de la sociedad y el cambio social (infraestructura/superestructura) es verdadero, en lo más fundamental. Esta verdad se inserta en la teoría expuesta en el punto en que se expone la relación del objeto del conocimiento con el sujeto del conocimiento.